Noticias

Estudio REDMAD-Equifax: mujeres se empoderan financieramente, pero siguen asumiendo la mayor carga del cuidado

18 julio 2025

La “Radiografía de la Salud Financiera de las Personas en Chile: Un enfoque de género” reveló que las mujeres tienen mayor número de propiedades  y acceso al crédito que los hombres, pero enfrentan desafíos estructurales ligados a roles de cuidados.

Por primera vez en Chile, un estudio basado en la base de datos financiera más completa del país, con registros de DICOM, el Servicio de Impuestos Internos y el Registro Civil; exhibe cómo se comportan financieramente hombres y mujeres. El análisis, desarrollado por REDMAD en conjunto con Equifax, permite comprender las diferencias estructurales en el acceso y uso del crédito, e identifica oportunidades de mejora en inclusión financiera.

María Ana Matthias, presidenta de REDMAD, destacó que el estudio pone cifras a una realidad que muchas veces se intuye, pero pocas veces se mide. Las mujeres se están empoderando financieramente, al mismo tiempo que cargan con una desproporcionada responsabilidad económica asociada al cuidado. “Los hallazgos que nacen de este trabajo son claros: en términos financieros, son las mujeres y las personas con hijos las que enfrentan las mayores dificultades”, apuntó.

Un nuevo panorama: más bancarizadas y con más propiedades a su nombre

Uno de los hallazgos más llamativos es que las mujeres ya superan a los hombres en indicadores como la bancarización y la tenencia de bienes raíces. Según el estudio, actualmente hay más mujeres que hombres usando crédito en el sistema financiero: 3,6 millones versus 3,5 millones. Además, son más las que poseen propiedades: 2,2 millones frente a 1,9 millones de hombres.

La presidenta de REDMAD recalcó que los datos evidencian un avance sostenido en la capacidad de generar y administrar patrimonio. “Es importante destacar que ha habido un aumento en el patrimonio de las personas, especialmente entre las mujeres, lo que demuestra que han sabido gestionar sus recursos con eficacia. Este comportamiento financiero responsable es una señal clara del protagonismo económico que están asumiendo”, explicó.

En su evaluación de los datos, María Ana Matthias postuló que también dan cuenta de un manejo responsable de los recursos personales, especialmente en contextos complejos como la crianza. “Contrario a ciertos estereotipos, los chilenos no derrochan su dinero. El incremento en la participación en el mercado financiero y el crecimiento del patrimonio son señales de una sociedad que aborda sus finanzas con seriedad y responsabilidad, incluso en contextos desafiantes como la crianza de hijos”, subrayó. 

El impacto del “factor hijo”

Sin embargo, pese a que lo anterior refleja una profunda transformación en el perfil financiero femenino y en su capacidad de generar patrimonio, el estudio alerta que persisten desigualdades relevantes.

Asimismo, el estudio abordó el impacto de la maternidad en la salud financiera. Los resultados muestran una clara correlación entre tener hijos y enfrentar mayores niveles de morosidad. Mientras que el 12,9% de las mujeres sin hijos presenta deudas impagas, entre las madres esta cifra se eleva al 28,5%. En el caso de los hombres, la tendencia también es evidente: la morosidad sube del 14,3% al 26,9% entre quienes no tienen y quienes sí tienen hijos, respectivamente.

En Chile, hay más madres (54,11%) que padres (45,89%), lo que indica una mayor proporción de mujeres enfrentando los costos económicos de la crianza. “Esto refleja que la responsabilidad financiera de los hijos recae con mucha más fuerza en las mujeres ante la ausencia del padre, lo que puede contribuir a explicar la mayor morosidad femenina”, explicó la presidenta de REDMAD.

Mujeres como generadoras de empleo y movilidad social

El informe también muestra un dato esperanzador: entre 2020 y 2023 se crearon más de 155 mil empresas con al menos una mujer como socia, y más de mil de estas facturan por sobre las 75 mil UTM. Es decir, las mujeres no sólo están administrando mejor sus finanzas personales, sino también generan valor para sus comunidades y contribuyen activamente al empleo.

En esa misma línea, el estudio evidencia que las mujeres están creciendo a un ritmo más acelerado que los hombres en los segmentos socioeconómicos medios y altos. Esta movilidad social también se refleja en el comportamiento financiero: en los segmentos AB, C1a y C1b, las mujeres presentan menores niveles de morosidad que los hombres.

Para María Ana Matthias, el informe demuestra que las mujeres se están consolidando como un grupo atractivo para el ecosistema financiero. “Por ello, es necesario reconsiderar el tipo de productos que se les ofrece, ya que su aproximación al gasto difiere de la de los hombres por razones objetivas, como el hecho de que hay más mujeres con hijos que hombres en esa situación, por un lado, y al hecho de que prefieren invertir en bienes raíces”, concluyó.

Compartir

Artículos relacionados

Romper el techo verde: El liderazgo femenino como motor de la sostenibilidad

Romper el techo verde: El liderazgo femenino como motor de la sostenibilidad

18 julio 2025 Leer noticia
REDMAD y UC sellan su colaboración con nueva edición de programa para perfeccionarse en alta dirección

REDMAD y UC sellan su colaboración con nueva edición de programa para perfeccionarse en alta dirección

06 junio 2025 Leer noticia
REDMAD finaliza con éxito la primera versión de su Programa de Advocacy y proyecta nuevos ciclos

REDMAD finaliza con éxito la primera versión de su Programa de Advocacy y proyecta nuevos ciclos

06 junio 2025 Leer noticia