REDMAD y Equifax realizaron un inédito análisis que muestra progresos en la situación financiera femenina, crecimiento patrimonial y carga financiera asociada a cuidado.
Estudio “Radiografía de la Salud Financiera de las Personas en Chile: Un enfoque de género”: Hay más mujeres que hombres con propiedades inscritas a su nombre
21 agosto 2025Santiago, agosto de 2025 – Equifax Chile y la Red de Mujeres en Alta Dirección, REDMAD, dieron a conocer los resultados de la “Radiografía de la Salud Financiera de las Personas en Chile: Un enfoque de género”, el primer estudio que compara de forma detallada la situación financiera femenina y masculina en el país.
El informe se efectuó a partir de datos consolidados de variadas fuentes, incluyendo la base de morosidad Boletín Electrónico DICOM de Equifax Chile, que entrega el panorama financiero del país.
La investigación da cuenta de un cambio profundo aunque silencioso: mujeres y hombres comienzan a converger en niveles de movilidad social,[1] acceso al sistema bancario y a la propiedad inmobiliaria. En varios segmentos, incluso, ellas superan a sus pares masculinos. Por ejemplo, ya representan el 50 % del total de personas con acceso al crédito según datos de la CMF, y son ligeramente más que los hombres (3,54 millones vs. 3,49 millones), y poseen más propiedades (2,28 millones frente a 1,98 millones), lo que refleja una consolidación del patrimonio femenino.
No obstante, persisten diferencias significativas. Ellas poseen en menor medida la propiedad de vehículos: solo 1 de cada 4 es dueña de uno, en contraste con 4 de cada 10 hombres. En el ámbito laboral, su protagonismo es creciente: más de 155 mil empresas creadas entre 2020 y 2023 tienen al menos una mujer como socia, y más de 1.000 de estas superan las 75.000 UTM en facturación, lo que da cuenta sobre el aporte femenino en materia de emprendimiento, aunque aún se ve un mayor dominio masculino en este aspecto.
El Director de Data & Analytics de Equifax Chile, Alejandro Rivera, señala que “en los últimos cinco años, las mujeres han fortalecido su patrimonio. Son cada vez más influyentes en el desarrollo económico de sus familias y del país”. La presidenta de REDMAD, María Ana Matthias, complementa: “Este aumento en la integración femenino al sistema financiero muestra ellas han sabido gestionar sus recursos de manera efectiva, con un comportamiento financiero responsable y sostenido”.
Corresponsabilidad financiera: una brecha aún pendiente
El estudio también pone de relieve un desafío persistente: la mayor responsabilidad financiera que enfrentan las personas con hijos, lo cual es más pronunciado entre las madres que en los padres. Esto, pues si bien la presencia de hijos aumenta la probabilidad de impago en ambos casos, el efecto es más marcado en el ámbito femenino. Actualmente, el 54,11% de las mujeres tiene hijos reconocidos, versus un 45,89% de los hombres, y la tasa de morosidad de ellas es más alta (28,5% frente a 26,92%). “Cifras como estas muestran que, en términos financieros, las mujeres —especialmente las que tienen hijos— enfrentan mayores dificultades, lo que se traduce en que tienen mayor tasa de morosidad en el sistema financiero”, destaca María Ana Matthias.
Pese a lo anterior, Matthias comenta que los hallazgos de la Radiografía no solo dan cuenta de avances individuales, sino de señales estructurales de cambio, pues las mujeres están construyendo patrimonio, generando empleo y tomando decisiones financieras importantes, incluso en un contexto donde aún persisten brechas significativas: “Esta tendencia merece ser visibilizada y respaldada con acciones que vayan desde el diseño de productos financieros que tomen en cuenta estas necesidades hasta políticas públicas que reconozcan y potencien sus trayectorias”. Por su parte, Rivera indica que los datos vuelven a poner de manifiesto la importancia de apuntar a una mayor educación financiera de todas las personas. “Hombres y mujeres más empoderados, con mayor acceso a la información, tomarán mejores decisiones y aprovecharán mejor las oportunidades financieras que se les presenten. Este escenario será beneficioso para todo su grupo de influencia, como las familias, que a su vez repetirán dichas prácticas positivas a través del ejemplo”.
Resumen de hallazgos
- El segmento femenino muestra un mayor dinamismo que el masculino en términos de bancarización, movilidad socioeconómica y patrimonio.
- Bancarización: Hay más mujeres que hombres bancarizados, según los registros de la CMF. El aumento de bancarización ha sido más pronunciado en el segmento femenino en el último lustro.
- Movilidad social: Hacia 2025, las mujeres concentran una mayor presencia en los segmentos medios que los hombres, lo que es coincidente con su mayor bancarización. En el último lustro, de forma moderada, están creciendo más rápidamente en los segmentos altos (AB, C1a y C1b).
- Patrimonio: Las mujeres tienen mayor cantidad de propiedades inscritas a su nombre que los hombres.
- Hay más mujeres que hombres en estado morosidad, sin embargo los montos del segmento femenino son menores. Al analizar las deudas impagas por monto, la mediana entre las mujeres es de $320 mil pesos, mientras que entre los hombres es de $540 mil. Es importante recordar que por personas morosas, se entiende a aquellas personas naturales mayores de 18 años que tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia, al último día de cada trimestre considerado, según lo estipulado en la Ley 19.628.
Artículos relacionados

REDMAD y Teletón lanzan “Emprendimiento para Mujeres Cuidadoras” para impulsar autonomía y redes de apoyo
