Noticias

La normativa, que comenzará a regir en 2026, busca alcanzar un máximo de 60% de integrantes del mismo sexo en directorios. En el encuentro, líderes de Humanitas, Spencer Stuart y Korn Ferry analizaron los desafíos y oportunidades que este cambio traerá al mercado.

REDMAD y head hunters reflexionan sobre la Ley Más Mujeres en Directorios

03 octubre 2025

REDMAD y destacados head hunters internacionales analizaron el miércoles 1° de octubre los alcances de la Ley Más Mujeres en Directorios, publicada en agosto, que promueve una mayor presencia de mujeres en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la CMF.

La actividad se enmarcó en el ciclo Cafés con Head Hunters, iniciativa que REDMAD impulsa desde hace cinco años para visibilizar a sus socias y fortalecer sus redes. Desde su creación en 2020, este espacio ha sumado 105 encuentros con 19 head hunters, convocando a cerca de 1.500 socias inscritas y más de 1.000 asistentes.

Un hito para la equidad

En la apertura, Susana Torres, directora de empresas y socia REDMAD, destacó que la norma representa “un hito en la agenda de género y gobernanza corporativa en nuestro país”, y que debe ser vista como una oportunidad para repensar cómo se atrae, visibiliza y potencia el talento femenino en espacios clave de decisión.

Por su parte, Mónica Brevis, vicepresidenta de REDMAD, valoró el logro de esta legislación, que impone un límite máximo de 60% por género en la composición de los directorios: “Esta ley no es solo un número, es un llamado a reconocer que el talento no tiene género y que las organizaciones y empresas son más fuertes cuando se nutren de miradas diversas”.

También recordó que REDMAD participó activamente en el debate legislativo junto a otras organizaciones, convencidas de que una mayor presencia femenina traerá “decisiones más innovadoras, reducción de brechas salariales y se fortalecerá la sostenibilidad de las organizaciones”.

Claves de la nueva Ley

La Ley 21.757 comenzará a regir de manera progresiva desde el 1° de enero de 2026. Establece un esquema gradual para que las empresas sujetas a la CMF –sociedades anónimas abiertas y especiales, como bancos, AFP y compañías de seguros– avancen hacia una composición más equilibrada.

Parte con una cuota máxima sugerida del 80% y un comité asesor que va a apoyar a las empresas en la implementación. En 2028 la CMF hará una primera medición no vinculante y, en 2029, la cuota máxima sugerida cambiará a un 70% hasta el 2031, cuando la CMF hará la primera medición vinculante.

En 2032, la cuota máxima sugerida pasará al 60% y se evaluará si el comité asesor seguirá funcionando. La CMF hará mediciones en 2035 y 2039. Las empresas que no puedan cumplir con la cuota máxima sugerida tendrán una cuota máxima obligatoria de 60% y deberán justificarlo.

Los desafíos del mercado

El panel de conversación estuvo integrado por Ornella Bono, fundadora y directora ejecutiva de Humanitas Cornerstone Chile; Julieta Ronconi, consultant en Spencer Stuart; y el equipo de Korn Ferry, representado por Nathalia Molteni, senior partner, y Enrique Araneda, managing consultant. La moderadora fue Alejandra Imbarack, gerenta general de DKo y socia REDMAD.

Ornella Bono advirtió que, si bien existe “efervescencia” respecto a la implementación de la ley, todavía falta mayor involucramiento de los hombres en esta conversación.

Julieta Ronconi, en tanto, señaló que la búsqueda de diversidad ya venía instalándose en los procesos de selección: “Hace tiempo que se amplió la solicitud de que haya mujeres en los grupos de personas que presentamos, incluso con algunas búsquedas con un énfasis solamente en mujeres”.

Nathalia Molteni expresó que las competencias requeridas en los directorios dependerán del contexto de cada organización, pero subrayó la relevancia de la tecnología, la visión intergeneracional y la experiencia internacional como atributos cada vez más valorados.

Enrique Araneda, por su parte, entregó recomendaciones prácticas para las mujeres que aspiran a integrar un directorio: confeccionar un board CV enfocado en resultados estratégicos, sumar experiencia en comités u ONGs, formarse en gobierno corporativo y activar redes con head hunters y mentores.

Habilidades y mentalidad

Uno de los puntos recurrentes en el panel fue la importancia de las habilidades blandas en la dinámica de los directorios. Ornella Bono destacó que los directorios son “cuerpos colegiados” y que la interacción debe ser cuidadosa, basada en preguntas inteligentes y en generar consensos, evitando confrontaciones.

Julieta Ronconi añadió que un error común es no tener clara la propuesta de valor personal: “Hay que identificar los diferenciales y las experiencias que me formaron para poder aportar en un determinado contexto, hacer esa introspección”.

Desde Korn Ferry, Nathalia Molteni y Enrique Araneda coincidieron en que aún persisten mitos, como la supuesta falta de mujeres preparadas. Derribar este sesgo, afirmaron, exige ampliar la mirada hacia perfiles distintos al tradicional CEO de gran empresa y valorar trayectorias diversas que también generan impacto estratégico.

Redes para la confianza

Sobre la diversidad de género, Ornella Bono enfatizó la importancia de que los mismos presidentes y directores destaquen el valor de las mujeres: “Hay que generar que ellos empiecen a declarar que ha sido un aporte”.

Igualmente, todos recalcaron el valor de formar redes en el camino para ser directora. “No solo porque construyo confianza con un pool de gente más amplio que me va conociendo, sino porque aprendo y encuentro mentores. Hay mucho valor en esa construcción de redes y de confianza”, recalcó Julieta Ronconi.

Enrique Aranda coincidió: “Las redes tienen un valor altísimo. Muchas nominaciones nacen de referencias y sabemos el valor que esto tiene porque valida la reputación, se accede a candidatas pasivas, acelera los procesos”. Nathalia Molteni agregó: “No es una red de volumen, es una red estratégica e intencionada, pero desde lo genuino. Son espacios que yo puedo habitar donde aportar y aprender también”.

La jornada cerró con consejos clave para las socias, los que incluyeron leer la memoria integrada de las empresas reguladas por la CMF para chequear las habilidades de cada una, conversar con mentores, y ocupar y buscar diferentes roles estratégicos.

Revisa la charla completa aquí.

Compartir

Artículos relacionados

SHIMIN, Premio Pequeñas y medianas empresas: “Hay una motivación intrínseca y natural de promover el talento femenino”

SHIMIN, Premio Pequeñas y medianas empresas: “Hay una motivación intrínseca y natural de promover el talento femenino”

25 noviembre 2025 Leer noticia
María José Gutiérrez, Premio Ella Inspira: “Impulsar la participación femenina es construir un país más competitivo, justo y humano”

María José Gutiérrez, Premio Ella Inspira: “Impulsar la participación femenina es construir un país más competitivo, justo y humano”

25 noviembre 2025 Leer noticia
Jorge Carey, Premio Comunicador Inspira: “Es una decisión inteligente, de negocio y de competitividad, el tener complementariedad”

Jorge Carey, Premio Comunicador Inspira: “Es una decisión inteligente, de negocio y de competitividad, el tener complementariedad”

25 noviembre 2025 Leer noticia