Noticias

Hernán de Solminihac, Premio Él Inspira: “La complementariedad de género es una ventaja estratégica para el país”

25 noviembre 2025

Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica, Master of Science y Ph.D. de la University Texas en Austin, es reconocido por su trayectoria en infraestructura, minería y educación y su compromiso con el talento femenino.

Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica, Master of Science y Ph.D. de la University of Texas, Hernán de Solminihac ha sido ministro de Obras Públicas y de Minería, decano de Ingeniería UC, director de CODELCO y de Clapes UC, entre otros roles.

Desde 2022 preside el Colegio de Ingenieros de Chile, donde impulsa activamente la participación femenina en sectores históricamente masculinizados como la ingeniería y la minería. Este año recibió el Premio REDMAD Complementariedad de Género en la categoría Él Inspira, que reconoce a hombres que promueven de forma decidida el liderazgo de mujeres.

A lo largo de su trayectoria en la academia, el servicio público y diversas organizaciones, ha trabajado para abrir oportunidades y aumentar la presencia de mujeres en posiciones de responsabilidad. Desde la universidad, promovió la incorporación de investigadoras y académicas en distintas áreas, además de apoyar iniciativas STEM orientadas a niñas y jóvenes.

También ha desarrollado estudios de políticas públicas, como el Documento de Trabajo N°109 de Clapes UC, “Recomendaciones para el Aumento de la Participación Laboral Femenina en Tiempos Post Pandemia”. En el sector público, impulsó la presencia femenina en la minería, contribuyendo al aumento sostenido de trabajadoras en la industria.

Ingenieras Pioneras y una agenda permanente por la inclusión

“Desde el Colegio de Ingenieros hemos impulsado una agenda para fortalecer la presencia de mujeres en el gremio, en las comisiones y en los espacios de decisión, fomentando una participación más equilibrada y diversa”, explica.

Una de las iniciativas más destacadas es el programa Ingenieras Pioneras, que él lideró, donde se ha visibilizado el aporte de profesionales como Gloria Maldonado, Loreto Valenzuela y Susana Jiménez.

“Hemos desarrollado campañas de atracción de talento femenino, lo que ha permitido que este último año lleguemos a que el 32% de los nuevos ingresos correspondan a ingenieras. También impulsamos seminarios, encuentros y postulaciones de mujeres a los premios del Colegio, donde este segundo semestre los cuatro reconocimientos recayeron en mujeres, en tres casos por primera vez”, detalla.

Asimismo, ha promovido la Red Ingenieras del Colegio, campañas de membresía con descuentos para mujeres y actividades para conmemorar el Día de la Mujer Ingeniera en junio.

Otro hito es la Feria de las Ingenierías, que acerca a niñas y jóvenes a las áreas STEM. “El futuro del país se construye con conocimiento y diversidad. Queremos que más jóvenes vean estas carreras como una opción natural y apasionante. Cuando más mujeres eligen STEM, los equipos ganan complementariedad, se reducen sesgos y se generan soluciones más completas”, afirma.

Premio REDMAD: un reconocimiento con sentido personal

Para el presidente del Colegio de Ingenieros, el Premio REDMAD es un honor especial. “Es un tema que me preocupa y ocupa desde hace mucho tiempo. Además, me permite continuar la labor que desarrollaba mi señora, Alejandra Aranda, con mucha pasión y compromiso, tanto en el sector público como en el privado. Recibo este reconocimiento con gratitud y responsabilidad. Es un impulso para seguir trabajando por la equidad de género, por culturas más inclusivas y por fortalecer la participación femenina dentro del Colegio y en la ingeniería nacional”.

De Solminihac considera que la complementariedad de género es fundamental para el desarrollo sostenible del país. “Equipos diversos toman mejores decisiones, innovan más rápido y construyen ambientes de trabajo más humanos. Hombres y mujeres aportan miradas distintas y experiencias complementarias que enriquecen cualquier organización”, señala.

Sin embargo, advierte que aún queda camino por recorrer: “El principal desafío es que la presencia femenina en sectores como la ingeniería, la minería y la construcción deje de ser excepcional y se vuelva natural. Debemos atraer y retener talento femenino, eliminar barreras culturales, reducir brechas salariales y facilitar la conciliación. Se requiere una transformación cultural profunda: que empresas, universidades, gremios y el Estado entiendan que la equidad de género no es solo un objetivo social, sino una condición esencial para la competitividad, la innovación y el bienestar común”.

Concluye con un mensaje claro: “Solo cuando la participación femenina deje de ser noticia podremos decir que hemos alcanzado una verdadera igualdad de oportunidades”.

Compartir

Artículos relacionados

SHIMIN, Premio Pequeñas y medianas empresas: “Hay una motivación intrínseca y natural de promover el talento femenino”

SHIMIN, Premio Pequeñas y medianas empresas: “Hay una motivación intrínseca y natural de promover el talento femenino”

25 noviembre 2025 Leer noticia
María José Gutiérrez, Premio Ella Inspira: “Impulsar la participación femenina es construir un país más competitivo, justo y humano”

María José Gutiérrez, Premio Ella Inspira: “Impulsar la participación femenina es construir un país más competitivo, justo y humano”

25 noviembre 2025 Leer noticia
Jorge Carey, Premio Comunicador Inspira: “Es una decisión inteligente, de negocio y de competitividad, el tener complementariedad”

Jorge Carey, Premio Comunicador Inspira: “Es una decisión inteligente, de negocio y de competitividad, el tener complementariedad”

25 noviembre 2025 Leer noticia