Noticias

Es la primera causa de muerte oncológica en mujeres en Chile y el mundo. En el Mes de la Prevención, especialistas coinciden en que la detección temprana salva vidas, pero advierten que existen brechas en acceso, educación y equidad.

Cáncer de mama: prevención, conciencia y desafíos en Chile

06 octubre 2025

En Chile, el cáncer de mama no solo es el más frecuente en mujeres, sino también el más letal. Según cifras del Observatorio Global del Cáncer, GLOBOCAN 2022, cada año se diagnostican 5.640 nuevos casos; aunque el 2023, solo en el sistema público, 7.503 mujeres inscritas en FONASA recibieron la confirmación de la enfermedad.

A nivel mundial, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima 2,26 millones de nuevos diagnósticos cada año.

“Al ser el cáncer de mama el más prevalente y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, tanto en Chile como a nivel mundial, la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales para que el tratamiento oportuno cambie estos resultados”, afirma Berta Cerda, directora del Instituto Nacional del Cáncer.

La especialista recuerda que los factores de riesgo incluyen obesidad, sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol, junto con elementos no modificables como ser mujer, tener más de 50 años o antecedentes familiares de la enfermedad.

La urgencia de la detección temprana

La mamografía es el principal examen de detección. En Chile, el Estado garantiza a las mujeres una mamografía gratuita cada dos años entre los 50 y 69 años en atención primaria, sin necesidad de orden médica, además del derecho a media jornada laboral para realizarse este examen anualmente.

Para Cerda, estas medidas deben ser acompañadas de un compromiso personal con el autocuidado: “La prevención y detección temprana salvan vidas. Es fundamental adoptar hábitos de vida saludables y realizarse los exámenes de control periódicamente”.

En esta línea, Marisol Camiroaga, directora de proyectos del Observatorio del Cáncer y coordinadora de la iniciativa Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama, enfatiza que un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia.

“Con los avances científicos y tecnológicos de hoy, la sobrevida de una mujer con un diagnóstico oportuno es del 95%. Mientras más tarde es diagnosticada, ese porcentaje disminuye y la calidad de vida se ve afectada dramáticamente”.

Sin embargo, el desafío está en ampliar la cobertura. Para reducir la mortalidad, Chile necesita alcanzar una tasa nacional de 70% de cobertura de mamografías, pero hoy se está “muy por debajo de esa meta”, advierte Camiroaga.

Educación y equidad: tareas pendientes

El origen del Mes de la Concientización y Prevención del Cáncer de Mama se remonta a 1985 en Estados Unidos. Posteriormente se instauró el lazo rosa como símbolo universal. Décadas después, el 19 de octubre fue declarado por la OMS como el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Más allá de la visibilidad en octubre, las especialistas coinciden en que la conversación debe mantenerse durante todo el año.

“El autoexamen es relevante como herramienta de autoconocimiento para que la mujer identifique cambios en sus mamas, pero no reemplaza la mamografía ni el examen clínico realizado por un profesional de la salud. Debe realizarse idealmente una vez al mes, observando y palpando las mamas y axilas para detectar cualquier anomalía”, recuerda Cerda.

Camiroaga agrega que la educación temprana sobre factores de riesgo modificables –como el sedentarismo, la obesidad o el consumo de alcohol– es clave, pero también debe considerarse el contexto social. “El sedentarismo puede aumentar en un 104% el riesgo de cáncer de mama, mientras que la actividad física regular puede reducirlo hasta en un 41%. Sin embargo, en Chile más del 70% de los adultos presenta sobrepeso u obesidad. Y muchas mujeres enfrentan dobles jornadas laborales que les dejan poco espacio para el autocuidado”.

En cuanto al alcohol, 36,5% de los chilenos inicia su consumo antes de los 18 años. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta con la cantidad de alcohol consumida. “El alcohol puede provocar un aumento de los niveles de estrógeno en el cuerpo, y el cáncer de mama con receptores de estrógeno positivos es el tipo más común de esta enfermedad”, dice Camiroaga.

Los factores de riesgo, afirma, no pueden mirarse solo desde lo individual: “Cada factor debe ser abordado desde la mujer y su autocuidado, pero también desde el contexto integral. El sector privado también tiene mucho que aportar en educación y prevención”.

Una mirada país

Ambas especialistas coinciden en que los avances en campañas y concientización han permitido mayor empoderamiento femenino, pero persisten inequidades en el acceso a exámenes y tratamientos, especialmente en poblaciones vulnerables.

“Hay una mayor visibilidad y más campañas de sensibilización, pero aún quedan desafíos en equidad de acceso, sobre todo en poblaciones vulnerables”, señala Cerda.

Para Camiroaga, la magnitud del problema exige un abordaje integral y multisectorial: “Uno de los dolores más profundos son las inequidades y brechas que enfrentan las mujeres desde la etapa diagnóstica del cáncer de mama, relacionadas mayoritariamente con el nivel educacional y socioeconómico, la zona geográfica en que viven y el sistema de salud en que se atienden”.

Por eso, el año pasado impulsaron la iniciativa Conversaciones Impostergables por el Cáncer de Mama, de Fundación basepública y Observatorio del Cáncer, en colaboración con Roche. Este es un espacio de diálogo que convoca a actores del ecosistema de salud, sociedad civil y sector privado. Su segundo encuentro anual, el 1° de octubre, reunió a más de 70 representantes para diseñar estrategias conjuntas que permitan un abordaje oportuno, integral y con perspectiva de género.

El desafío, concluyen las especialistas, es lograr que el mensaje de prevención se traduzca en cambios sostenibles en la vida cotidiana de las mujeres y en políticas públicas más efectivas: que la detección temprana sea una realidad accesible para todas y no solo un ideal en el mes de octubre.

Compartir

Artículos relacionados

Key Speaker Summit REDMAD ¿Quién es Renee Adams?

Key Speaker Summit REDMAD ¿Quién es Renee Adams?

07 octubre 2025 Leer noticia
REDMAD y head hunters reflexionan sobre la Ley Más  Mujeres en Directorios

REDMAD y head hunters reflexionan sobre la Ley Más Mujeres en Directorios

03 octubre 2025 Leer noticia
IA y la evolución tecnológica: el nuevo eje del liderazgo

IA y la evolución tecnológica: el nuevo eje del liderazgo

23 septiembre 2025 Leer noticia