Romper el techo verde: El liderazgo femenino como motor de la sostenibilidad
18 julio 2025Cada vez más mujeres impulsan una transformación real desde los cargos de alta dirección. Con su visión estratégica, sensibilidad socioambiental y enfoque colaborativo, han posicionado la sostenibilidad como un eje central en la toma de decisiones empresariales.
La sostenibilidad ha dejado de ser un concepto accesorio para convertirse en una prioridad en la gobernanza corporativa, y las mujeres están desempeñando un papel central en esta transformación. De acuerdo a la CEPAL, el 51% de los emprendimientos sostenibles en América Latina son liderados por mujeres, lo que evidencia que no sólo están participando en la transición hacia una economía más verde, sino que la están liderando.
Margarita Ducci ha sido una de las voces más influyentes en la promoción de la sostenibilidad en Chile. Arquitecta de formación, con una larga trayectoria en el sector público, privado y académico, hoy dirige la Red Pacto Global Chile de Naciones Unidas, iniciativa que articula al mundo empresarial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde esta plataforma, ha liderado esfuerzos para que las compañías adopten principios éticos y ambientales en su estrategia y operación.
Consultada sobre el papel del liderazgo femenino en este escenario, Margarita no duda en señalar que este proceso ha traído transformaciones profundas. “La sostenibilidad necesita un liderazgo diverso e inclusivo para ser más efectivo y transformador. La incorporación de la mujer ha sido un factor muy potente para acelerar la sostenibilidad”, subrayó.
Con la experiencia de haber ocupado altos cargos tanto en el sector público como el privado, observa que las mujeres han introducido una manera diferente de liderar. “Han demostrado ser líderes muy capaces de integrar visiones de largo plazo, muy empáticas, muy sistémicas… fundamentales para abordar las crisis complejas que vivimos hoy, como el cambio climático, la degradación ambiental e incertidumbre”, añadió.
Pero su visión no se detiene en la inclusión, sino que también pone énfasis en el impacto estructural del liderazgo femenino. Para ella, romper el “techo verde” no se limita a ocupar espacios de poder, sino a transformar la manera en que se integran los temas de sostenibilidad en las organizaciones: “Cada mujer que lidera un proyecto distinto está desafiando estructuras tradicionales, integrando la sostenibilidad en empresas donde antes era un concepto ausente o aislado”.
Innovación y sensibilidad socioambiental
Desde otra vereda, Ulrike Broschek también ha sido testigo de este cambio. Con más de dos décadas de experiencia en la Fundación Chile, hoy se desempeña como subgerenta de Sostenibilidad y directora del programa Escenarios Hídricos 2030, iniciativa que busca avanzar hacia la seguridad hídrica mediante una gobernanza colaborativa que integra visiones técnicas, institucionales y ciudadanas. “A pesar de que aún hay poca participación de mujeres en los espacios de toma de decisiones, últimamente he notado una mayor presencia de mujeres en temas de sostenibilidad y socioambientales”, comentó.
Desde su contacto diario con actores del mundo del agua y el medio ambiente, Ulrike ha notado que muchas mujeres abordan estos temas desde otro lugar. “Además, no tienen el sesgo tradicional de cómo se han manejado históricamente los recursos naturales. Eso las hace más innovadoras y abiertas a nuevas formas de gestión, algo fundamental para los cambios de paradigma que requiere el abordaje de la situación planetaria”, apuntó.
Asimismo, ha identificado ciertos rasgos del liderazgo femenino que marcan una diferencia. “Esta sensibilidad hacia lo socio ambiental tiene que ver con pensar en nuestras hijas, hijos, las futuras generaciones, y el legado que dejamos en un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad”, agregó.
Del territorio al directorio
Ambas ejecutivas coinciden en que la sostenibilidad ya no puede tratarse como un tema secundario dentro de las organizaciones, y que el liderazgo femenino en espacios de alta dirección puede jugar un rol decisivo para avanzar en esta agenda. “Un estudio de ESE Business School mostró que sólo un 12% de los miembros de directorios declara comprender en profundidad estos temas. Y justamente en este campo, hoy, hay muchas mujeres preparadas profesionalmente para conducir esta agenda”, postuló Margarita Ducci.
La directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile también destaca el valor del enfoque articulador que muchas mujeres han desarrollado en altos cargos. “La mujer tiene la habilidad de ir desde lo local a lo global, de escuchar con empatía y, por lo tanto, de trabajar de manera abierta con las comunidades y al mismo tiempo ser capaz de tomar una posición firme en un directorio empresarial. Esa capacidad de conectar ambos mundos y traducir las inquietudes en estrategias concretas es un activo invaluable”, señaló.
Por su parte, Ulrike Broschek, enfatiza el valor de las redes y la colaboración entre mujeres como una fuerza que ha impulsado cambios concretos en sostenibilidad. “Se genera una complicidad entre mujeres en esta mirada distinta. Colaboramos en grupos multidisciplinarios lo que permite potenciar el liderazgo y coraje que necesitamos para llevar adelante cambios que a veces son difíciles en un país marcado por una mirada más tradicional”, enfatizó.
Una nueva narrativa
Las dos reconocen que el desafío sigue siendo enorme, pero el avance es evidente. Según lo expresa Margarita, el liderazgo femenino está aportando una nueva narrativa en la sostenibilidad, “donde el cuidado, la colaboración y la resiliencia son activos estratégicos. Y eso está empezando a permear las decisiones de las empresas, las políticas públicas y las estrategias de desarrollo”.
Artículos relacionados

Estudio REDMAD-Equifax: mujeres se empoderan financieramente, pero siguen asumiendo la mayor carga del cuidado


REDMAD y UC sellan su colaboración con nueva edición de programa para perfeccionarse en alta dirección


REDMAD finaliza con éxito la primera versión de su Programa de Advocacy y proyecta nuevos ciclos
