Nuestras Socias

Carolina Lomuscio: “He visto cómo la diversidad —de género, de origen, de experiencias— fortalece a los equipos.”

13 mayo 2025

Psicóloga organizacional, con una sólida trayectoria en el sector público y privado, Carolina Lomuscio Zamorano lidera actualmente la gestión de personas en la vicepresidencia de proyectos de Codelco. Con un enfoque profundo en la inclusión, la transformación y el servicio, ha hecho de su vocación un propósito profesional.

Desde sus primeros años universitarios, Carolina tenía clara su motivación: “siempre me gustó la psicología. Me parecía una ciencia social que permitía ayudar a otros, y eso es lo que me convoca, lo que me hace sentido”. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, aunque inicialmente se sintió atraída por la clínica, fue el mundo organizacional el que capturó su interés: “Mi familia ha estado ligada al comercio y al emprendimiento por más de 50 años, y eso me ayudó a identificarme con el mundo del trabajo. Me pareció fascinante poder entender cómo funcionan las organizaciones y aplicar la psicología desde ahí”. 

Tras sus primeros años en consultoría, Carolina dio un giro hacia el sector público, donde encontró una plataforma coherente con sus valores. “En la Dirección del Trabajo aprendí principios y valores del mundo del trabajo. Luego en el Servicio Civil entendí el rol transformador del Estado y pude mirar el funcionamiento público como un todo, identificar funciones críticas y conectar con algo que siempre me ha movilizado: contribuir al país desde donde uno está”, comentó.

El paso por la Alta Dirección Pública le permitió ampliar su mirada sobre el liderazgo y las capacidades estratégicas del sector público: “Allí entendí lo complejo que es liderar en lo público, con sus múltiples variables, contextos cambiantes y desafíos emergentes. Y creo que vale la pena, porque hay un propósito trascendente detrás: trabajar para tu país”.

La minería como escuela y espacio de propósito

En 2010, Carolina se unió al mundo de la minería en Codelco, específicamente en el primer proyecto greenfield de la Corporación, la División Ministro Hales, en Calama. “Fue un proceso de poblamiento intensísimo. Teníamos que poner en marcha la operación y fueron años de gran intensidad, compañerismo y mucha entrega. Hasta hoy mantengo amistades entrañables de esa época”, recordó. 

Más adelante, asumió la gerencia de Recursos Humanos en la División Rodomiro Tomic: “Fue mi primer cargo gerencial. Hasta entonces, mi experiencia había estado más centrada en el desarrollo, pero allí conocí toda la gestión de personas. Fue una ampliación de perspectiva, con una organización con excelente clima y sentido de propósito”.

Luego, en la Compañía Minera del Pacífico, vivió una experiencia distinta pero profundamente significativa, donde destaca que “fue el primer lugar donde vi una conexión tan directa entre la compañía y el territorio. El 98% de las personas vivía en la zona, y eso generaba un vínculo muy real. Además, el modelo de gestión estaba enfocado estratégicamente en el desarrollo sostenible, la inclusión y las capacidades locales. Fue transformador”.

Diversidad, inclusión y pertenencia

Hoy, desde la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, Carolina lidera la gestión de personas en una estructura marcada por la complejidad: “Aunque estuve más de 10 años en Codelco, volver fue completamente nuevo. El mundo de los proyectos es muy distinto a las operaciones: los ritmos, los procesos, los objetivos. Es más cambiante, más incierto y más dependiente del entorno”.

En ese contexto, destaca la importancia de los equipos diversos: “He visto cómo la diversidad —de género, de origen, de experiencias— fortalece a los equipos. Una mujer del norte que cría sola a sus hijos tiene una visión del mundo distinta a la de una santiaguina soltera. Esa es la interseccionalidad, y es potente tenerla a la vista. Porque mientras más diversos son los equipos, más resilientes son, la homogeneidad tiende a la estabilidad, pero la diversidad te da flexibilidad y adaptabilidad, que es lo que se necesita en proyectos”.

REDMAD como red de contención y crecimiento

Carolina conoció REDMAD en 2016 y en 2022 se integró como socia activa: “Me atrajo el nivel de profesionalismo, de dedicación, y sobre todo, el espacio para compartir entre mujeres que viven desafíos similares. En cargos de alta responsabilidad muchas veces no tienes dónde hablar de tus temores, tus dilemas, tus dudas. REDMAD me ofreció eso: un espacio seguro, entre pares”.

Su participación ha sido en distintos frentes: “Soy parte del grupo de minería, donde compartimos desafíos del sector, pero también me he integrado a comunidades más personales, con mujeres que compartimos formas de ser similares, como estar siempre en acción, buscando crecer. REDMAD ha sido fuente de información, de datos útiles, de oportunidades laborales, pero también de contención emocional. Una verdadera compañía cotidiana, a la medida de lo que cada una necesita”.

Vida personal y conexión con el arte

Fuera del trabajo, Carolina cultiva con igual pasión su vida personal y artística. “Tengo una hermosa familia con mi marido, que también trabaja en minería, y sus tres hijos, que siento también como míos. Me motiva desarrollarlos, ayudarlos a crecer, así como también crecer yo misma”, señaló.  

El arte es otro de sus grandes refugios. “Soy fanática del collage. Es una técnica que disfruto muchísimo. Ahí encuentro conexión, goce, creación. Es mi lugar de equilibrio. También me fascina la cerámica policromada de Talagante, el trabajo en fieltro, el crin de Rari, los telares de Doñihue, la platería mapuche. Me he dado cuenta de que me atrae el arte nacional, las técnicas tradicionales, el bello arte que produce nuestro país”, concluyó.

Compartir

Artículos relacionados

María Magdalena Contesse: “El mundo necesita mujeres empoderadas que se crean el cuento”

María Magdalena Contesse: “El mundo necesita mujeres empoderadas que se crean el cuento”

13 mayo 2025 Leer noticia
Michelle Prater: “Me integré a REDMAD hace más de cinco años porque creo en la importancia de la visibilización del talento femenino”

Michelle Prater: “Me integré a REDMAD hace más de cinco años porque creo en la importancia de la visibilización del talento femenino”

03 abril 2025 Leer noticia
Christine Chassin-Trubert: “Las mujeres, en general, no buscamos hacer redes en alta dirección, por eso estoy en REDMAD»

Christine Chassin-Trubert: “Las mujeres, en general, no buscamos hacer redes en alta dirección, por eso estoy en REDMAD»

03 abril 2025 Leer noticia