Opinión

Hacia una ley de sala cuna que no afecte el empleo de padres y madres

18 julio 2025

Una de las causas de REDMAD es la corresponsabilidad de los cuidados, entendida como un elemento clave para avanzar hacia un mayor balance de género, especialmente en lo que respecta a la inserción y desarrollo laboral de las mujeres. Y si bien como sociedad hemos dado pasos importantes en esta dirección, aún persisten barreras tanto culturales como normativas que dificultan que esta sea una realidad.

Estudios realizados por REDMAD, como el informe «Cómo se reparten las tareas del hogar ellos y ellas», evidencian una mayor participación de las nuevas generaciones en el cuidado de niños y niñas, lo que representa una oportunidad concreta para acelerar el cambio cultural. Por otro lado, nuestro estudio “Abriendo la Caja Negra 2.0” reveló que tanto hombres como mujeres consideran construir una buena familia como una de las tres cosas más importantes en la vida. Sin embargo, este proceso no puede descansar únicamente en la voluntad individual: se requiere con urgencia el diseño de políticas públicas más estratégicas y equitativas, que distribuyan efectivamente las responsabilidades.

Uno de los principales desafíos en este ámbito es la actual Ley de Sala Cuna. Como es sabido, esta normativa excluye del derecho a las trabajadoras de empresas con menos de 20 mujeres contratadas, y traspasa el costo directamente al empleador. En la práctica, esta situación se ha convertido en un desincentivo para la contratación femenina, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, perpetuando la desigualdad en el acceso al trabajo formal.

Durante los últimos gobiernos se ha intentado reformar esta normativa, y actualmente existe un proyecto de ley en discusión. No obstante, tal como está planteado, el nuevo diseño podría terminar agravando el problema que busca solucionar. Por ello, y con el fin de contribuir constructivamente a su mejora, REDMAD forma parte del movimiento #SalaCunaHoy, junto a más de 30 organizaciones del mundo público, privado y de la sociedad civil. Este espacio busca aportar propuestas técnicas que perfeccionen y viabilicen el proyecto de ley, asegurando su efectividad e implementación real.

Como movimiento, hemos identificado tres mejoras clave. En primer lugar, el proyecto establece un monto fijo de 4,11 UTM para cubrir el beneficio de sala cuna, cifra que es insuficiente. La diferencia, según ha dicho el ministro del Trabajo, deberá ser asumida por las empresas, lo que constituye un desincentivo a contratar personas con hijos menores de dos años, especialmente en micro y pequeñas empresas. En consecuencia, el movimiento propone que la ley no fije un monto específico, sino que este sea determinado anualmente por un comité técnico, considerando factores como la tasa de uso, la rentabilidad del fondo y el posible aporte fiscal. En segundo lugar, sugerimos que la implementación sea gradual, facilitando la adaptación de las organizaciones. Finalmente, proponemos permitir que el beneficio pueda ejercerse también en salas cuna privadas con autorización del Mineduc, actualmente excluidas de la propuesta.

En un país donde la participación laboral femenina apenas llega al 52,8% y el desempleo femenino bordea los dos dígitos, contar con una buena ley de sala cuna es fundamental. Junto con esto, el cuidado compartido es positivo para los hombres, en tanto les permite una vinculación directa y más profunda con sus hijos. Necesitamos hoy, no mañana ni en un par de años más, una normativa que favorezca el desarrollo integral de niños y niñas, que no imponga más obstáculos a sus madres y padres, y que al mismo tiempo resguarde la sostenibilidad de las mipymes. Creemos que las propuestas que hemos impulsado apuntan precisamente en esa dirección.

Compartir

Artículos relacionados

Construir marca desde adentro: el poder de los equipos con propósito

Construir marca desde adentro: el poder de los equipos con propósito

18 julio 2025 Leer noticia
Mujeres, patrimonio y empresa, una influencia que crece

Mujeres, patrimonio y empresa, una influencia que crece

06 junio 2025 Leer noticia
Diversidad en los Directorios

Diversidad en los Directorios

06 junio 2025 Leer noticia