Por el Comité directivo de la Mesa Temática de Sustentabilidad de REDMAD
Rompiendo Barreras: Mujeres Agentes de Cambio de la Sostenibilidad en los Directorios
26 septiembre 2025El 23 de julio de 2025 marcó un hito significativo en Chile con la aprobación de la ley «Más Mujeres en Directorios», una iniciativa que busca aumentar la participación femenina en las mesas directivas de las sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la Comisión del Mercado Financiero (CMF).
Esta ley no es solo una medida de equidad, sino que representa una oportunidad invaluable para fortalecer la visión de sostenibilidad en la gobernanza corporativa de nuestro país, una tarea que desde REDMAD venimos impulsando con convicción.
Actualmente, la sostenibilidad, la innovación y la irrupción de la inteligencia artificial dejaron de ser tendencias, para convertirse en pilares esenciales en la toma de decisiones de las organizaciones. Los criterios de sostenibilidad ASG (ambiental, social y gobernanza) se han posicionado como herramientas clave para medir el impacto y la rentabilidad de las estrategias corporativas.
Sin embargo, diversas cifras en Chile son preocupantes: el 51,6% de los directorios declara tener poco conocimiento respecto a los criterios ASG (Acción Empresas & ESE, 2023), y solo el 3% de los directores en el país tienen experiencia demostrada en temas ASG (Mazars Chile, 2023). Por otro lado, la representación femenina en directorios apenas alcanza 16,5%, con empresas que aún reportan cero mujeres en sus mesas (CMF, 2023).
“La sostenibilidad es rentable. Empresas que la integran en su estrategia de innovación logran un 15% más de éxito. Este es el valor que las mujeres en directorios aceleramos, demostrando que un sólido desempeño ESG reduce el costo de capital y los fondos de inversión superan a sus pares.” (Paulina Leigthon)
Es en este contexto de crecientes expectativas en sostenibilidad, innovación y criterios ASG donde la nueva ley «Más Mujeres en Directorios» adquiere una relevancia trascendental. Y desde organismos del Estado (Subsecretaría de Economía y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género) la visión expresada es clara: la mayor participación femenina en la toma de decisiones empresariales no es solo una necesidad, sino una demanda del mercado, impulsando espacios más diversos y, por ende, más productivos.
“La ley impulsa una transformación relevante en los directorios, sumando visiones diversas que potencian la estrategia empresarial. La participación femenina eleva la capacidad de anticipar riesgos y generar valor sostenible, alineando decisiones con un propósito claro.” (Andrea Verdugo)
Oportunidades que trae la nueva ley para la Sostenibilidad:
Las mujeres, con su visión estratégica, sensibilidad socioambiental y enfoque colaborativo, están impulsando una transformación real desde los cargos de alta dirección.
En una reciente columna de REDMAD, las expertas Margarita Ducci de Red Pacto Global Chile y Ulrike Broschek de Fundación Chile, coincidieron en que la sostenibilidad necesita un liderazgo diverso e inclusivo para ser más efectivo y transformador, y que la incorporación de la mujer en espacios de influencia ha sido un factor potenciador para acelerar una agenda socioambiental. Ambas destacan la empatía femenina de conectar desde lo local a lo global, la sensibilidad con las futuras generaciones y el legado que se deja, desde una mirada más innovadora y abiertas a nuevas formas de gestión, y traduciendo inquietudes en estrategias concretas.
Este liderazgo femenino, según ambas especialistas, aporta una nueva narrativa donde el cuidado, la colaboración y la resiliencia son activos estratégicos. Además, Ducci señaló que si bien solo el 12% de los miembros de directorios declara comprender en profundidad los temas de sostenibilidad, hoy hay muchas mujeres preparadas profesionalmente para conducir esta agenda.
“En sostenibilidad ambiental las organizaciones tienen que movilizarse con propósito frente a desafíos y oportunidades que emergen del cambio climático y economía circular. En los directorios las mujeres líderes pueden anticipar riesgos e impulsar innovación para construir empresas resilientes, competitivas y coherentes con el futuro que queremos” (Katherine Martinez)
Desafíos a considerar para una verdadera integración:
Si bien la Ley N°21.757, publicada el 19 de agosto de 2025 y que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, establece límites graduales a la representación máxima por sexo en los directorios, comenzando con un 80% entre 2026 y 2028, disminuyendo a 70% entre 2029 y 2031, para llegar finalmente a un 60% a partir de 2032, el verdadero desafío va más allá del cumplimiento formal de cuotas.
La ley considera inicialmente un modelo de «cumplir o explicar», donde las empresas deberán justificar públicamente si adoptan o no la sugerencia de cuota de género. Si los objetivos no se logran, la CMF evaluará la implementación y podría aplicar una cuota obligatoria transitoria, y el cumplimiento pasará a ser obligatorio a partir de 2032 si al menos el 70% de las sociedades no cumplen y menos del 5% tiene directorios compuestos exclusivamente por un mismo sexo.
“El riesgo en la aplicación de la ley es su acción superficial y enfocada únicamente en el número. Si esto sucede, las empresas pueden cumplir, pero no integrar, perdiendo la oportunidad de enriquecer sus equipos directivos con la diversidad de talentos, perspectivas y experiencias que son vitales para su sostenibilidad y resiliencia.” (Fabiola Millanao)
Según datos del estudio de género 2025 de la CMF, Chile se encuentra entre el 25% inferior del ranking global de participación femenina en cargos directivos, con solo un 17% de representación, muy por debajo de la mediana internacional del 36,4%. Esto refleja un desafío estructural que esta ley busca abordar, pero que requerirá que las empresas avancen más allá del cumplimiento formal de cuotas y comiencen a diseñar procesos robustos de selección, desarrollo y preparación de talento.
El verdadero reto está en preparar a las personas que ocuparán estos cargos y abrirse a nuevos talentos. La diversidad no es solo un número; es la integración de perspectivas, experiencias y conocimientos que enriquecen las decisiones estratégicas y aumentan la resiliencia de las organizaciones, y en consecuencia la sostenibilidad de sus resultados.
Desde REDMAD, hemos notado que la sostenibilidad no debe quedarse en un «área de especialidad», sino que debe integrarse en toda la operación y en la cultura de la empresa. Esto requiere que los directorios reflexionen sobre los riesgos y oportunidades que generan los desafíos socioambientales para el negocio y desafíen al comité ejecutivo a generar las condiciones para una estrategia de sostenibilidad integrada.
El Segundo Informe de Equidad Empresarial y Buen Gobierno Corporativo de ChileMujeres y el IDDC, basado en información de 2023, ya destacaba que persisten desafíos significativos, como la necesidad de reducir las brechas de género en representación y liderazgo, donde las mujeres representan únicamente el 17,2% de los directorios, y que los directorios aún deben fortalecer su liderazgo en decisiones estratégicas no financieras.
“La nueva Ley de Más Mujeres en Directorios va más allá del hito normativo; es un catalizador de cambio. Es una oportunidad única para que mujeres con visión de alta dirección impulsemos un nuevo tipo de liderazgo, instalando una agenda de sostenibilidad con acciones concretas y de impacto en las organizaciones.” (Claudia López)
El llamado a ser agentes de cambio:
Desde la Mesa Temática de Sustentabilidad de REDMAD, hemos liderado el desarrollo de un programa de formación y talleres especializados para contribuir a reducir las brechas en ASG y relevar a las mujeres como agentes de cambio fundamentales en la promoción de prácticas corporativas responsables.
El 2024 abordamos temas cruciales como estrategias ASG, reducción de emisiones, aspectos sociales, finanzas verdes y gobierno corporativo sostenible. Para este 2025, continuamosnuestro programa impulsando temas adicionales clave, incluyendo cómo reportar eficazmente los avances en sostenibilidad, el impacto en el valor del negocio de los programas de vinculación comunitaria, y próximamente el análisis del progreso de la sostenibilidad en industrias clave del país.
“La sostenibilidad es la máxima expresión de la eficiencia operativa. Las mujeres en directorios aportamos una visión que transforma riesgos ASG en oportunidades de valor a largo plazo. Una gestión estratégica de la sostenibilidad protege el negocio y se convierte en una ventaja competitiva.”(Magdalena Ortega)
La Ley «Más Mujeres en Directorios» es un poderoso catalizador, pero su éxito dependerá de que las empresas, los directorios y, especialmente, las mujeres líderes, abracemos este desafío con proactividad. La sostenibilidad ya no puede tratarse como un tema secundario. Debemos reflexionar, aprender y movilizarnos. Preguntarnos qué necesitamos saber, qué habilidades debemos adquirir y cómo podemos generar un impacto tangible en nuestro entorno.
La invitación está abierta. Juntas estamos transformándonos en agentes de cambio, liderando el camino hacia un futuro más consciente y sostenible. Al integrar la diversidad y la sostenibilidad en el núcleo de la estrategia empresarial, los directorios no solo cumplirán con la normativa, sino que fortalecerán la reputación, atraerán inversión y mejorarán la competitividad en un mercado donde la sostenibilidad y la diversidad ya no son diferenciadores, sino expectativas básicas.